La historia de nuestros pueblos no solo se encuentra en sus monumentos más imponentes, sino también en las sencillas construcciones que reflejan la vida cotidiana y los oficios ancestrales. El potro de herrar es, sin duda, una de estas piezas fundamentales del patrimonio etnográfico de la Sierra de Madrid, un testigo de la profunda tradición ganadera que dio forma a nuestra identidad.
Hoy en día, estas estructuras de piedra se encuentran en desuso, pero su presencia nos recuerda una época en la que la relación entre el hombre y el animal era esencial para la subsistencia.
La Mecánica de un Oficio Ancestral
El origen del potro de herrar se remonta a la Edad Media, y muchos se utilizaron hasta bien entrado el siglo XX. Su función era crucial: inmovilizar a los animales para herrar a las caballerías y realizar curas al ganado. El cuidado de estos animales era una obligación primordial, ya que eran un elemento vital en la economía y la vida diaria, tanto para las tareas agrícolas como para el transporte de bienes como la madera o la nieve.
Un potro de herrar se compone de varios elementos, diseñados con ingenio para asegurar al animal de forma segura:
- Postes de piedra: Cuatro o seis monolitos de granito, extraídos de las canteras locales, anclados firmemente al suelo para formar el soporte principal.
- Lubio o yugo: Una pieza de madera que sujeta la cabeza del animal.
- Portacinchos: Dos travesaños de madera paralelos que, al girar, servían para elevar al animal del suelo con cinchos de cuero o soga.
- Apoyamanos: Pequeños bloques verticales para atar las extremidades.
Aunque los elementos de madera se han deteriorado con el tiempo, los monolitos de granito siguen en pie, silenciosos guardianes de la historia.

El Arte del Herrador
El proceso de herraje era una labor delicada que requería maestría. Una vez que el animal era inmovilizado en el potro, el herrero ataba la pata que iba a ser calzada. Con un pujavante, una cuchilla plana, limpiaba y nivelaba el casco o las pezuñas. Finalmente, con la ayuda de tenazas y cuchillas, perfeccionaba la forma y colocaba la nueva herradura con clavos.
Este oficio era particularmente peligroso al trabajar con ganado, ya que los animales no aguantan de pie sobre tres patas, lo que hacía del potro de herrar una herramienta indispensable para evitar accidentes.
Testigos en Nuestro Municipio
En nuestro municipio, aún podemos visitar dos de estos potros, auténticos tesoros etnográficos. Uno se encuentra en El Boalo, a la salida del pueblo hacia Mataelpino (coordenadas: 40°43’13.8″N 3°55’16.7″W). El otro está en Cerceda, en la Calle Potro de Herrar 7, junto a la Urbanización Sol y Nieve (coordenadas: 40°41’56.1″N 3°55’52.3″W).
Te invitamos a acercarte a estas construcciones. Contemplarlas es una oportunidad para conectar con un pasado no tan lejano y apreciar la importancia del cuidado animal en la historia y el desarrollo de nuestros pueblos.
El potro de herrar es un símbolo de una época de esfuerzo, dedicación y una profunda conexión con el entorno natural.